2. COMUNICACIÓN LENGUA DE SEÑAS

 LENGUA DE SEÑAS MEXICANA

   Definición

 El Diario Oficial de la Federación en el apartado de la Le General para la Inclusión de las personas con Discapacidad, Artículo 2, define a la Lengua de señas como la lengua de una comunidad de sordos, la cual consiste en: *Una serie de signos gestuales articulado con las manos y acompañados de expresiones faciales, mirada intencional y movimiento corporal, dotados de función lingüística*

ANTECEDENTE DE LA LENGUA DE SEÑAS EN MEXICO

 El 15 de abril de 1861, Benito Juárez quien era presidente Interino Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, decreta una Ley de Instrucción; en el apartado correspondiente De la Instrucción Primaria señala en el artículo tercero la creación de una escuela de sordomudos.

 El 10 de junio de 2003, la LSM se declaró oficialmente como una lengua nacional junto con las lenguas indígenas y el español. 

¿Por qué lengua y no lenguaje?

 Lengua de Señas tiene las condiciones lingüísticas para ser considerada un idioma: vocabulario, gramática, estructura y sintaxis propia.

 Su modalidad es: visual-gestual-manual. La vía de referencia es a través de las manos, cara y cuerpo con articulación espacio-tiempo. Se basa en medios visuales, pues el significado se transmite a través de señas manuales y formas convencionales de expresiones faciales y corporales.

Estructura

 Se estructura mediante el uso del cuerpo en el espacio proyectado en tres límites:

  • Vertical, que va de la cintura a la coronilla de la cabeza
  • Horizontal, hasta la altura de os codos, con los brazos doblados
  • Proximidad de las manos, con respecto al cuerpo. 

 

 Además del movimiento que no sobrepase estas dimensiones sino será interpretado como exageración o énfasis. Las manos son el principal articulador en las lenguas de señas. Configurador Manual (CM) es considera como un componente de la matriz articulatoria. 

DACTILOGIA: deletreo            IDEOGRAMAS: representan una palabra    GESTICULACIONES: 

                                                    con una o varias configuraciones de mano       expresan alegría, dolor,

                                                                                                                               tristeza, enojo o placer.

                                                                                                                               
                                     

                        




  

 C
En el caso de que ustedes quieran aprender más acerca de este maravilloso mundo del lenguaje de señas les invito a inscribirse al siguiente canal (1) Mafer López - YouTube o suscribirse al de su mejor agrado o que cumpla con sus expectativas. Yo tuve la necesidad de comunicarme y seguir aprendiendo la lengua de señas por que en mi centro de trabajo ingreso una compañera y para comenzar a comunicarnos es necesario saber poco menos de lo básico. Después te das cuenta de que tan practico y útil el saber las señas de algunas palabras.  Estas personas son las únicas que nos pueden *bautizar* con nuestro nombre en el lenguaje de señas. Esta seña puede ser diferente entre las personas que tengan el mismo nombre, además de que hacen énfasis en atributos o señas particulares de cada persona. en mi caso particular en la letra [M] con mano derecha y señalando desde mi oreja hacia mi ojo derecho por sobre la patilla de los lentes, uso lentes y ese sería mi seña personal.

  este video nos enseña el abecedario y algunas formas de comunicarse con las personas sordas, es muy didáctico y fácil de aprender la forma de como expresar y utilizar la dactilología, ideogramas y las gesticulaciones.













Comentarios

  1. tienes un excelente trabajo, hiciste una muy buena elección de video ya que va a generar una gran ayuda para todos.
    una observación que surgió por parte del video y que hubiese sido bueno que pusieras era la diferencia del lenguaje de señas en los países, tal vez no todo, pero algunos ejemplos.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

1. TIPOS DE COMUNICACIÓN ORAL Y LENGUA DE SEÑAS

Reseña cinematografica